Aller au contenu principal

Invertebrados Terrestre Nativa

Theodoxus meridionalis (Philippi, 1836) Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
77005

Sinonimia

  • Theodoxus velascoi (Graells, 1846)

Grupo Taxonómico

Invertebrados

Taxonomía

  • Autor: (Philippi, 1836)
  • Especie: Meridionalis
  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Mollusca
  • Clase: Gastropoda
  • Orden: Cycloneritida
  • Familia: Neritidae
  • Género: Theodoxus

Estado legal y de conservación

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

Descripción

Concha subesférica, sólida, pequeña (altura máxima 11 mm), con cuatro vueltas de espira de crecimiento muy rápido, de forma que la última equivale a 4/5 partes de la altura total. El perfil de las vueltas, uniforme y carente de surcos, permite distinguirla fácilmente de Th. valentinus.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009

Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo del sector setabense de la subprovincia catalana-valenciana de la provincia catalana-provenzal- balear, de distribución muy reducida. Fue descrito en ”las aguas limpias de los ríos, en los alrededores de Albaida y Xàtiva”, donde fue muy abundante hasta principio de los años 80 del siglo pasado. Recientemente se ha localizado una población en estado precario en su área original de distribución. Su presencia en el río Verd debe de ser confirmada mediante análisis de filogenia molecular.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Ciclo vital

Se alimenta de diatomeas y otras algas que raspa de la superficie del substrato.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Hábitat

Habita en cauces naturales de aguas muy limpias, bien oxigenadas y con alto contenido en calcio a escasa profundidad. Vive sobre substratos duros (cemento, piedras y gravas) a los que se adhiere fuertemente por el pie.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Ecología de poblaciones

La única población confirmada de esta especie presenta escaso número de individuos en peligro crítico de desaparición. La localidad corresponde a un rebosadero de la surgencia que suministra agua potable a Xàtiva, que se encuentra en estado precario. En 2008 se ha localizado otra población, con un número escaso de ejemplares, en otra surgencia situada a 150 m aguas arriba del locus typicus, también en el margen izquierdo del río Albaida.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Medidas de conservación

Es prioritario realizar un plan de manejo para esta especie, en el que se incluya conocer las relaciones filogenéticas con otras especies del género y su identidad taxonómica, mediante estudios morfológicos y moleculares, así como ampliar el conocimiento de su biología y ecología. Paralelamente se debe informar a la población local de la importancia de este endemismo e implicarla en su conservación. Dada la precariedad del hábitat conocido de esta especie debe plantearse la posibilidad de su traslocación y de su reproducción en cautiverio. Debe protegerse el área donde se localiza la población conocida y asegurar la existencia de un caudal ecológico que garantice su supervivencia.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Presiones y amenazas

Su área de ocupación, extremadamente reducida, hace que la única población existente de esta especie sea muy sensible a cualquier alteración de su hábitat. La intensa contaminación del río Albaida por vertidos industriales, agrícolas y urbanos ha provocado la desaparición de la especie en la mayor parte de las localidades citadas en la bibliografía consultada. Además, existe un serio riesgo hacia la población debido a la extracción de individuos y por la limitada dispersión de la especie.

Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
Endemismo

Especie endémica de la Comunidad Valenciana. El área de distribuciòn es muy reducida: río Verde (Valencia).

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas:- Control de los vertidos en el rio Verde y sus afluentes. - Regulación de actuaciones en los cauces en los que se localiza la especie - Control de la recolección de individuos. - Campañas de concienciación pública, especialmente de la población local. - Control de las extracciones de agua para uso agrícola, garantizando un caudal ecológico mínimo en el río Verde.

- Recuperación de otras localidades en las que ha desaparecido la especie, en relación con su posible reintroducción.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Categoría Ámbito Geográfico
UICN CR (En peligro crítico) España
UICN LC (Preocupación menor) Mundial
  • - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies En Peligro Crítico y En Peligro). Año 2009
  • - Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España (especies Vulnerables). Año 2011
  • - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
  • - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
  • - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
  • - TAXAGUA.
  • - Libro Rojo de los Invertebrados de España.
  • - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
  • - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
									
Estado legal Catálogos Norma Ámbito de aplicación
LESRPE: Excluido Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Orden AAA/1771/2015, de 31 de agosto, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 211, de 3 de septiembre de 2015.
id ref Referencia Direcciones
1107 BARSIENE, J., TAPIA, G., PUJANTE, A. M. Y MARTÍNEZ- ORTÍ, A. (2000): A comparative study on chromosomes in molluscs genus Theodoxus (Neritidae: Archaeogastropoda). J. Moll. Stud., 66: 535-541.
1609 CROSSE, H. (1880): Description d’une nouvelle espèce de Neritinae de l’Espagne. Jour. de Conchyliologie, 20: 28-29
2089 GASULL, L. (1971): Fauna malacológica de las aguas continentales dulces y salobres del Sudeste Ibérico. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 16: 24-83.
2297 GRAELLS, M. P. (1846): Catálogo de los Moluscos Terrestres y de Agua Dulce observados en España. Madrid. 23 pp. + 1 lám.
2918 MARTÍNEZ- ORTÍ, A. Y ROBLES, F. (1996): Selección de ejemplares tipo de dos especies de Prosobranquios valencianos. XI Congr. Nac. Malacología, Almería, 1996, Libro de resúmenes, pp 94-95.
2956 MARTÍNEZ-ORTÍ, A. & SUAY, J.J. (2001): Conservación y reproducción en cautividad del molusco endémico valenciano, en peligro de extinción, Theodoxus velascoi (Graells, 1846). Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient (Informe inédito).
2957 MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (1998): Sobre el hallazgo de una población viva de Theodoxus velascoi Graells, 1846) (Gastropoda Prosobranchia: Neritidae). Noticiario SEM, 30: 38-40.
2958 MARTINEZ-ORTI, A. et al. (2005): Theodoxus velascoi. En, Verdú, J.R. & Galante, E. (eds.): Libro Rojo de los Invertebrados de España. CIBIO-Universidad de Alicante, DGCN-Ministerio de Medio Ambiente.
2959 MARTINEZ-ORTI, A. y F. ROBLES (2003):
3116 Moluscos continentales de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Territori i Habitatge, Serie Biodiversidad nº 11. Valencia, 264 pp.
3641 ROBLES, F. et al. (1998): Elaboración del plan de conservación y manejo de un endemismo valenciano en peligro de extinción (Theodoxus velascoi). Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient. 187 pp. (Informe inédito).
3642 ROBLES, F. Y MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (1996): El registro fósil de Theodoxus velascoi (Graells, 1846) (Gastropoda: Neritacea), endemismo ibérico en vías de extinción. Comunicaciones XII Congreso Nacional de paleontología, Badajoz. pp. 104-105.
3643 ROBLES, F.; MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. Y MARTÍNEZ-ORTÍ, A. (1996): Estudio de la rádula de Theodoxus velascoi (Graells, 1846) (Mollusca, Prososbranchia), endemismo valenciano probablemente extinguido. Tomo Extr. 125 Aniversario RSEHN, pp. 141-144.
3644 ROBLES, F.; MARTÍNEZ-ORTÍ, A. PUJANTE, A. Y MARTÍNEZ-LÓPEZ, F. (1996): Caracterización anatómica de Theodoxus velascoi (Graells, 1846) (Prosobranchia: Neritacea), endemismo valenciano. VIII Congr. Español de Limnología, Mallorca, 1996, Libro de resúmenes
4264 VIDAL- ABARCA, C. Y SUÁREZ, M.L. (1985): Lista faunística y biogeográfica de los moluscos (Gastropoda & Bivalvia) de las aguas continentales de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asociación Española de Limnología. Publ. 2: 1-190.
4339 WILLMANN, R. Y PIEPER, H. (1978): Gastropoda, Lamellibranchiata. In “Limnofauna Europea” (J. Illies de.)(2ª de.), G. Fischer V., Stuttgart, pp 118-137.
4434 Verdú, J. R. y Galante, E., eds. 2009. Atlas de los Invertebrados Amenazados de España (Especies En Peligro Crítico y En Peligro). Dirección General para la Biodiversidad, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, 340 pp.