Aves
Terrestre
Nativa
Curruca melanocephala (Gmelin, 1789)
Nombre:
Curruca cabecinegra
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
80929
Sinonimia
- Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789)
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Passeriformes
- Familia: Sylviidae
- Género: Curruca
- Especie: Melanocephala
- Autor: Gmelin, 1789
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (España): DD (Datos insuficientes)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (Península): LC (Preocupación menor)
Descripción
Pájaro de capirote oscuro, que llega hasta debajo del ojo. Los machos presentan partes superiores de color grisáceo, en contraste con las inferiores, más pálidas, y poseen cabeza negra, en la que destacan el anillo ocular rojo y la garganta blanca. Las hembras son más parduzcas en el dorso, con zonas ventrales de color pardo pálido y cabeza grisácea. Los dos sexos tienen el anillo ocular rojizo, las patas claras (anaranjadas en los machos) y las plumas externas de la cola blancas.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Curruca cabecinegra |
| Castellano | Curruca cabecinegra |
| Catalán | Tallarol capnegre |
| Euskera | Txinbo burubeltza |
| Gallego | Papuxa cabecinegra |
| Francés | Fauvette mélanocéphale |
| Inglés | Sardinian Warbler |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Mundial. Especie politípica, de distribución estival restringida a la cuenca mediterránea dentro del Paleártico occidental (Snow & Perrins, 1998) y a la costa norteafricano-atlántica. España. Como especie termófila, muestra su principal núcleo poblacional en la mitad sur, aunque llega a los sistemas Ibérico y Central y evita casi por completo la mayor parte de la meseta norte, cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistema ibérico. Es frecuente en la costa mediterránea, y penetra a lo largo de la cuenca del Ebro hasta Miranda de Ebro y partes bajas de los Montes Obarenes (C. Palma, com. pers.). Existe una población aislada en el litoral cántabro-vizcaíno. También presente en la costa atlántica desde donde penetra hacia el interior a través de las cuencas del Miño y del Sil. En 2001 se confirmó su presencia en Asturias (L. Carrera com. pers.). Frecuentes en los dos archipiélagos y en Ceuta y Melilla. En la Península aparece su forma nominal (Shirihai et al., 2001), y en Canarias la subespecie leucogastra (aún en debate; G. Gargallo, com. pers.). Ésta se distribuiría por todo el archipiélago salvo Lanzarote y Fuerteventura donde se hallaría la nominal (Martín & Lorenzo, 2001). Está asociada a formaciones arbustivas y arbóreas con matorral de los pisos meso y, sobre todo, termomediterráneo (Tellería et al., 1999), y está presente de manera puntual y en bajas densidades, en el supramediterráneo. En la cornisa cantábrica está ligada a los matorrales y encinares costeros del piso termocolino, y en la costa occidental de Vizcaya se extiende por los encinares más térmicos del piso colino (I. García Plazaola, com. pers.). Fuera de su área principal está asociada a las cuencas fluviales debido a su menor continentalidad. |
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. |
| Hábitat | La marcada selección por el piso Termomediterráneo observada en esta curruca es coherente con su sensibilidad a las olas de frío (por ejemplo, Elkins, 1983) y con los patrones señalados para las aves insectívoras invernantes en España (Tellería et al., 1988c; Carrascal et al., 2002). En este piso bioclimático selecciona positivamente cultivos arbóreos, áreas de matorral, mosaicos agropecuarios muy fragmentados y, en menor medida, pinares. Los estudios sobre dieta invernal reflejan estas preferencias. Así, aunque los insectos son consumidos durante todo el año (Carbonell en Del Moral et al., 2002, y referencias allí citadas), los frutos de lentisco (Pistacia lentiscus) y las aceitunas son muy relevantes en invierno (Herrera, 1984; Jordano, 1985; Tellería et al., 1999). Estas últimas proceden tanto de cultivos como de acebuches silvestres (Olea europaea silvestris). En el Mesomediterráneo, selecciona positivamente encinares y alcornocales, junto a matorrales. En menor medida, también selecciona positivamente áreas periurbanas. La configuración ambiental que maximiza su frecuencia de aparición en la Península (presencia media en el 67% de los muestreos por cuadrícula), corresponde a una amplia variedad de ambientes en el cuadrante suroriental, donde la temperatura media invernal supere los 9 ºC. No obstante, en áreas más frías también aparece frecuentemente, en el 47% de los muestreos, en concreto, en olivares localizados a menos de 60 km de la costa. Para las poblaciones insulares no se identifican patrones significativos a esta escala de análisis. Por ambientes, sus densidades más elevadas corresponden a mosaicos agropecuarios, con unas 100 aves/km2. En áreas de matorral se han contabilizado 35-40 aves/km2, mientras que los medios arbolados (incluyendo encinares, pinares y cultivos arbóreos) promedian entre 20-30 aves/km2. Estos valores son sensiblemente mayores que las densidades invernales señaladas por otros autores para matorrales, cultivos arbóreos y bosques (Tellería et al., 1999), y resultan algo inferiores a las densidades primaverales encontradas para toda España (por ejemplo, para pinares o matorrales se han citado unas 140 aves/ km2; Carrascal y Palomino, 2008). En el centro de la Península se han señalado densidades invernales de 14 aves/km2 en campiñas y de 3 aves/km2 en dehesas no cultivadas (Carrascal et al., 2002). |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Ecología de poblaciones | Reproductor: 990.000-1.900.000 parejas. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | Sin amenazas ni problemas de conservación en el contexto de la península Ibérica, se ha visto favorecida por el abandono de cultivos extensivos y a medio plazo también por los incendios forestales, ya que encuentra su óptimo en las etapas intermedias de la sucesión vegetal, y alcanza las 10 pp./10 ha en alcornocales cuatro años después del fuego (Pons, 1996). En las zonas limítrofes de su distribución, menos adecuadas, es sensible a las olas de frío, y puede llegar a desaparecer temporalmente. |
Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 |
| Gestión | Propuestas: - Conservación del hábitat con un manejo adecuado - Prevención de incendios forestales. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | DD (Datos insuficientes) | España | 2004 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2018 | |
| UICN | LC (Preocupación menor) | Península | 2021 | Reproductoras |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Curruca melanocephala (Gmelin, 1789) |
| Atlas de las aves en invierno en España. 2007 -2010 | Sylvia melanocephala |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Sylvia melanocephala |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012. | Sylvia melanocephala |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Sylvia melanocephala |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Sylvia melanocephala |
| Libro rojo de las Aves de España (2007) | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Inventario Español de Parques Zoológicos | Curruca melanocephala (Gmelin, 1789) |
| Libro Rojo de las Aves de España. 2004 | Sylvia melanocephala |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Sylvia melanocephala |
| Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves) | Curruca melanocephala (Gmelin, 1789) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Sylvia melanocephala (Gmelin, 1789) |
| Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979. | S. spp. |
| Catálogo Balear de Especies Amenazadas y de Especial Protección | Sylvia melanocephala |
| Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas | Sylvia melanocephala |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha | Sylvia melanocephala |
| Catalogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura | Sylvia melanocephala |
| Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña). | D Curruca cabecinegra («Sylvia melanocephala»). |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Sylvia melanocephala |
| Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. | Sylvia melanocephala |
| Programa Seguimiento Aves Parques Nacionales | Sylvia melanocephala |
| Informe de anillamiento y recuperaciones de aves en España (2020-2021) | Sylvia melanocephala |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Sylvia melanocephala |
| Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 Aves España | Sylvia melanocephala |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Curruca melanocephala (Gmelin, 1789) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Curruca melanocephala |
| Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña | Curruca melanocephala |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Libro Rojo de las aves de España 2021 | Sylvia melanocephala |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012 | Sylvia melanocephala |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018 | Sylvia melanocephala |
| Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024 | Curruca melanocephala |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Sylvia melanocephala |
| Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves | Sylvia melanocephala |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Sylvia melanocephala |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de las Nieves | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de La Caldera de Taburiente | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de las Tablas de Daimiel | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Curruca melanocephala (Gmelin, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de Cabañeros | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Sylvia melanocephala (Gmelin, JF, 1789) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Sylvia melanocephala |
| Datos anillamiento ICONA | Sylvia melanocephala |
| Proyecto SAFE. Stop Atropellos de Fauna en España | Curruca melanocephala |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
| 335 | DEL HOYO, J. et al (1992) Handbook of the birds of the world. Vol. I. Lynx Edic. Barcelona. | |
| 340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | https://www.researchgate.net/profile/Mario-Diaz-10/publication/229812278_Aves_Ibericas_Vol_I_No_Paseriformes/links/583571dd08ae102f073d1402/Aves-Ibericas-Vol-I-No-Paseriformes.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 |