Ir o contido principal

Reptiles Terrestre Nativa Endemismo

Gallotia galloti (Oudart, 1839) Nombre:
Lagarto tizón
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
11338

Grupo Taxonómico

Reptiles

Taxonomía

  • Reino: Animalia
  • División o Filo: Chordata
  • Clase: Reptilia
  • Orden: Squamata
  • Familia: Lacertidae
  • Género: Gallotia
  • Especie: Galloti
  • Autor: (Oudart, 1839)
Gallotia galloti (Oudart, 1839)

Estado legal y de conservación

LC

Estado UICN (España):  LC (Preocupación menor)

LC

Estado UICN (Mundial):  LC (Preocupación menor)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Macaronésica):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Lagarto de talla mediana, de color pardo negruzco con manchas azules en machos y con bandas longitudinales en hembras. Temporales pequeñas. Timpánica y masetérica presentes. Generalmente 4 – 7 supratemporales. Ventrales dispuestas en 12 – 14 series longitudinales.

FUENTE: Sin fuente asociada

Idioma Nombre
Castellano Lagarto tizón
Inglés Tenerife Lizard
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Distribución limitada al Archipiélago Canario y especie endémica de las islas de Tenerife y La Palma, y de los islotes de Roques de Anaga y Roque de Garachico. Recientemente se han observado algunos ejemplares introducidos en la isla de El Hierro (RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ & RUIS-CABALLERO, 1998). La cita de esta especie en la isla de Madeira (BRINGSOE, 1993) es errónea.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Hábitat

Habita prácticamente todos los hábitats de las islas e islotes en los que se distribuye, si bien sus poblaciones son escasas en los bosques de laurisilva en donde sólamente está presente en los márgenes de las pistas forestales. En los bosques de pinares sus poblaciones son más escasas aunque la densidad de las mismas varía de acuerdo con el grado de cobertura arbórea. En el resto de los hábitats es una especie muy frecuente, alcanzando las densidades más elevadas en zonas de cultivo (se han citado hasta 1.500 individuos/ hectárea). La distribución altitudinal abarca desde las zonas costeras hasta las cumbres insulares, alcanzando por encima de los 3.000 metros en la isla de Tenerife.

Muestra preferencia por hábitats rocosos, y sus poblaciones son excepcionalmente abundantes en los muros de piedra construidos por el hombre en zonas agrícolas. Con frecuencia excava huras en la base de los arbustos, especialmente en hábitats xéricos o poco pedregosos.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Ecología de poblaciones

Desconocido, frecuene en su área de distribución.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Presiones y amenazas

Su elevada densidad en zonas agrícolas hace que sea combatido por los agricultores a base de venenos diversos o, más frecuentemente, con trampas de caída. Entre sus principales enemigos naturales se cuenta el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el gavilán (Accipiter nisus), el cuervo (Corvus corax), la lechuza (Tyto alba) y el gato cimarrón (Felis catus), si bien esta predopresión no parece afectar a sus poblaciones de forma apreciable.

Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002.
Endemismo

La Palma, Tenerife, islotes de Roque dentro de Anaga,Roque de Fuera de Anaga y Roque de Garachico.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Gestión

Propuestas:- Protección del hábitat. - Estudios para conocer su situación actual y filogenia. - Control del coleccionismo científico. - Protección total de la subespecie: G.

g. insulanagae, habitante del Roque de Anaga de Fuera, que se encuentra en situación delicada y puede considerarse "Rara".

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN LC (Preocupación menor) España 2002
UICN LC (Preocupación menor) Mundial 2009
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Macaronésica 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Gallotia galloti
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Gallotia galloti
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Gallotia galloti
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Gallotia galloti
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Gallotia galloti (Duméril & Bibron, 1839)
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Gallotia galloti
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Gallotia galloti
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Listado de Referencia de Especies de No Directiva de Natura 2000 No Aves España Gallotia galloti
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 Gallotia galloti (Dumeril&Bribon, 1839)
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Gallotia galloti
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Gallotia galloti
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Gallotia galloti
Especies registradas en el P.N. de El Teide Gallotia galloti (Oudart, 1839)
Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación Gallotia galloti
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Gallotia galloti
id ref Referencia Direcciones
226 BAÉZ, M. & R. S. THORPE (1985): Microevolution of the lizard Gallotia galloti within the island of Tenerife. Bonn. Zool. Beitr., 36: 513-515. https://www.zobodat.at/pdf/Bonner-Zoologische-Beitraege_36_0513-0515.pdf
227 BÁEZ, M. (1985: Datos sobre la termoregulación de Gallotia galloti (Sauria, Lacertidae). Bonn. Zool. Beitr., 36: 557-562. https://www.macaronesian.org/assets/files/file-223579fa40b7be.pdf
228 BÁEZ, M. (1987 a): Datos sobre la reproducción de Gallotia galloti en Tenerife (Lacertidae). Rev. Esp. Herp., 2: 29-32.
229 BÁEZ, M. (1987 b): Les reptiles des iles Canaries. Bull. Soc. Zool. France, 112 (1-2): 153-164.
278 BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html
578 PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42061363/Estatus_y_conservacin_de_las_Tortugas_Ma20160204-27178-16cc19h-libre.pdf?1454605579=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstatus_y_conservacion_de_las_Tortugas_M.pdf&Expires=1737987452&Signature=W-howtJaffWBqzepaoFHxbfuuU1TncLD~k6BW4SWzQbBDmj9zWPTxmPq09NknMXwzD6YmhWRoRwLNqGFxu6A-KN8jBMlsHrVVgTg-j3mOHJEVUuFr8Y9ev8y3WoFodiD50dAzj6aVyuvD582ZrntAnYWajH4J~9oCPwfm3EHdaLxI7pSqjwffiNe2jfDEP-0dJ2x9sWQ40SEvDeyf1Wg9wiflrVoHu9GBg9uDIbVYiN4lzZGEU3B4pCEv98GMFrACl7PSOlTlsvAogOcfS2w-2HhJRvWbijGY77EwEjn2G7LHX6OMLoUB1om-ZNTLoYZGmVNkrE4lMN4-wRxVkwmsg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
678 THORPE, R. S. & M. BÁEZ (1987): Geographic variation within an island: univariate and multivariate contouring of scalation, size and shape of the lizard Gallotia galloti. Evolution, 41: 256-268. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1558-5646.1987.tb05795.x
679 THORPE, R. S., D. P. MacGREGOR & A. M. CUMMING (1993): Population evolution of western Canary Island lizards (Gallotia galloti): 4-base endonuclease restriction fragment lenght polymorphisms of mithochondrial DNA. Biol. Linn. Soc., 49: 219-227.
680 THORPE, R. S., D. P. MacGREGOR, A. M. CUMMING & W. C. JORDAN (1994): DNA evolution and cholonization sequence of island lizard in relation to geological history: mtDNA rflp. Evolution, 48 (2): 230-240.
1031 BÁEZ,M. (1997). Gallotia galloti. En: Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997). Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp.
2226 GONZALEZ et al. (1996): Phylogenetic relationships of the Canary Islands Endemic lizard Genus Gallotia (Sauria: Lacertidae), inferred from mitochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 6: 63-71.
3114 MOLINA-BORJA, M. & BISCHOFF, W. (1998): Gallotia galloti (Oudart, 1839)- Kanareneidechse, pp. 285-339, in: Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, Band 6. Aula-Verlag, Wiesbaden.
3674 RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, M.A. & RUÍZ-CABALLERO, M. (1998): Gallotia galloti eisentrauti, Spain, Canary Islans. Herpet. Rev., 29(2): 110.
5425 Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300