Aves
Marino
Nativa
Gavia immer (Brünnich, 1764)
Nombre:
Colimbo grande
Ámbito:
Marino
    Origen:
Nativa
    Identificador:
14000
Taxonomía
- Autor: (Brünnich, 1764)
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Aves
- Orden: Gaviiformes
- Familia: Gaviidae
- Género: Gavia
Estado legal y de conservación
LESRPE: En régimen de protección especial
Estado UICN (Península): NT (Casi amenazado)
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Esta especie acuática, de aspecto robusto, recuerda a un cormorán de lejos. Tiene el cuello grueso, la cabeza robusta, y el pico apuntado, grueso y horizontal. Llama la atención su frente empinada. En invierno luce coloración general gris oscura, con partes inferiores blancas; en la base del cuello destaca un collar negro, que no se cierra por delante; y el pico es blanquecino, con la punta oscura. Para el periodo reproductor, el plumaje de los adultos se vuelve mucho más llamativo, adquiriendo una coloración negra brillante en la cabeza y en el cuello, y un diseño general ajedreza do en las partes superiores; también presenta estrechas franjas de líneas verticales blancas en los laterales del cuello y en la garganta. En vuelo muestra un cuello largo, que, junto con la cabeza, sobresale del cuerpo más que las patas y la cola. Además lleva la cabeza ligeramente baja respecto al cuerpo. En el agua mantiene la línea de flotación baja, y por eso deja ver una pequeña porción de las partes inferiores blancas, lo que llama la atención. La línea de flotación baja permite distinguir a este y otros colimbos de los cormoranes, que la llevan más alta. No existen diferencias apreciables entre sexos. El plumaje de los jóvenes resulta similar al de los adultos en invierno, aunque en la zona superior se aprecian en las plumas bordes claros, que generan un patrón escamado.
FUENTE: Sin fuente asociada
Idioma | Nombre |
---|---|
Castellano | Colimbo grande |
Castellano | Colimbo grande |
Catalán | Calábria grossa |
Euskera | Aliota handia |
Gallego | Mobella |
Inglés | Great Northern Loon |
Inglés | Great Northern Diver |
Inglés | Common Loon |
Atributo | Descripcion | Fuente |
---|---|---|
Distribución | Se reproduce en Groenlandia (Dinamarca) e Islandia. Paso e invernada regular en aguas cántabro-galaicas (Paterson, 1997). Raro o muy raro en Andalucía y el Mediterráneo. Accidental en el interior y en Canarias. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Hábitat | Parece ocupar aguas costeras hasta la isobata de 50 m (Cramp & Simmons, 1977; Stone, 1995; Stone et al., 1995; White & Reid, 1998). No obstante, dado que se alimenta principalmente de peces y crustáceos de fondo (Leopold et al., 2000), tiende a evitar aguas profundas a fin de optimizar la profundidad de buceo. De hecho, Cramp & Simmons (1977) indican que la profundidad de buceo normal es menor de 10 m. Una parte principal de la población se encuentra en costas abiertas y bahías expuestas, incluyendo aguas rasas y bajíos ante tramos de litoral arenoso y, quizá con menor densidad, frente a litoral rocoso, aunque una cantidad considerable también se refugia en bocas de rías e, incluso, en tramos externos de estuarios. Está presente normalmente entre finales de noviembre y finales de mayo. Durante la muda de las plumas de vuelo (mancada), en febrero-abril, las aves adultas restringen lógicamente su distribución a tramos de costa muy concretos, con las consiguientes implicaciones para su conservación. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Ecología de poblaciones | No reproductor. Paso e invernada. Entre 270-340 individuos. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Medidas de conservación | La declaración como ZEPA de áreas marítimas, y el control efectivo de los vertidos contaminantes, accidentales o deliberados, son los primeros pasos ineludibles para asegurar su conservación en nuestras aguas. También sería necesario el desarrollo de planes específicos de conservación, dirigidos a ésta y otras aves marinas de distribución litoral. Teniendo en cuenta que la población española alcanza un porcentaje significativo del total europeo, deberían promoverse estudios encaminados a establecer la magnitud de la población y a determinar de forma precisa su área de distribución, entre otros aspectos. -. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Presiones y amenazas | Dado que esta especie no abandona las aguas costeras durante su invernada en nuestras costas, está sujeta a un riesgo alto y constante de contaminación por hidrocarburos, y más particularmente durante el periodo de muda de las rémiges (Stone et al., 1995). Es de destacar que precisamente las costas cántabro-galaicas son las más expuestas a este tipo de contaminación. Además, existe un riesgo de captura accidental en distintas artes de pesca (obs. pers.), tanto mayor en cuanto que actúa sobre una población reducida. |
Libro Rojo de las Aves de España. 2004 |
Gestión | Propuestas: - Control de los vertidos de crudos. - Seguimiento de casos de enganches en redes de pesca. - Declarar ZEPA las zonas donde aparece la especie. - Promover estudios sobre distribución, problemática y tamaño de población. - Redacción de planes especificos de conservación. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
Autoridad | Categoría | Ámbito Geográfico |
---|---|---|
UICN | NT (Casi amenazado) | Península |
UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial |
UICN | VU (Vulnerable) | España |
- - Lista patrón de las especies silvestres presentes en España
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2008-2012.
- - Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011)
- - Inventario Español de Especies Terrestres (IEET)
- - Libro rojo de las Aves de España (2007)
- - Libro Rojo de las Aves de España. 2004
- - Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990
- - Directiva 2009/147/CE (Directiva Aves)
- - Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979.
- - Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (CMS). Convenio de Bonn. 1979.
- - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
- - Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas
- - Especies protegidas de la fauna salvaje autóctona por el Decreto Legislativo 2/2008 (Cataluña).
- - Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018.
- - Listado de Referencia de Especies de Directiva para Natura 2000 Aves España
- - Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment)
- - Relación de especies protegidas de la fauna salvaje autóctona y no incluidas en el Catálogo de la fauna salvaje autóctona amenazada de Cataluña
- - Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
- - Libro Rojo de las aves de España 2021
- - Acuerdo sobre la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias Afro-eurasiáticas (AEWA)
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2008-2012
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2013-2018
- - Checklist artículo 12 (Directiva Aves), 2019-2024
- - Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 aves
- - Principales especies presentes en espacios RAMSAR
- - Especies registradas en el P.N. Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
- - Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera
- - Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación
id ref | Referencia | Direcciones |
---|---|---|
283 | BLANCO, J.C. Y J. L. GONZÁLEZ. (1992): Libro Rojo de Los Vertebrados de España. Ed. ICONA. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
335 | DEL HOYO, J. et al (1992) Handbook of the birds of the world. Vol. I. Lynx Edic. Barcelona. | |
340 | DÍAZ, M., B. ASENSIO y J.L. TELLERÍA (1996): Aves ibéricas I. No paseriformes. Reyero ed. Madrid. | https://www.researchgate.net/profile/Mario-Diaz-10/publication/229812278_Aves_Ibericas_Vol_I_No_Paseriformes/links/583571dd08ae102f073d1402/Aves-Ibericas-Vol-I-No-Paseriformes.pdf?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIn19 |
418 | GUTIÉRREZ, R (ed) (2005): Cens internacional d’ocells aquàtics i marins hivernants a Catalunya de gener de 2005. Departament de Medi Ambient i Habitatge. Generalitat de Catalunya. | https://mediambient.gencat.cat/web/.content/home/ambits_dactuacio/patrimoni_natural/fauna_salvatge_autoctona/cens_hivernal_ocells/censos/documents/censcat2005.pdf |
470 | MADROÑO, A., GONZÁLEZ, C., y ATIENZA, J. C. (2004): Libro Rojo de las Aves de España. Ministerio de Medio Ambiente & SEO/BirdLife. Madrid. |