Anfibios
Terrestre
Nativa
Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768)
Nombre:
Tritón alpino
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
33080
Sinonimia
- Mesotriton alpestris (Laurenti, 1768)
- Triturus alpestris
Taxonomía
- Reino: Animalia
- División o Filo: Chordata
- Clase: Amphibia
- Orden: Caudata
- Familia: Salamandridae
- Género: Ichthyosaura
- Especie: Alpestris
- Autor: (Laurenti, 1768)
Estado legal y de conservación
CEEA: Vulnerable
Estado UICN (Mundial): LC (Preocupación menor)
Estado UICN (España): VU (Vulnerable)
Descripción
Es un urodelo de pequeño tamaño, que no suele superar los 100 mm de longitud total. Durante el período reproductor los machos poseen una cresta dorsal poco desarrollada, que se inicia detrás de la cabeza y se extiende hasta la cola. La coloración dorsal es parda o azulada, con tonos grisáceos más o menos oscuros, pudiendo presentar un reticulado de manchas más oscuras. En la unión de los costados y el vientre aparece normalmente una banda blanca y/o azulada con reflejos metálicos, sobre la que se dispone un moteado de manchas oscuras que suele extenderse por los laterales de la cabeza y de la cola. Su coloración ventral normalmente es anaranjada o rojiza. Suelen presentar manchas oscuras en la garganta, la parte inferior de los miembros y en los márgenes del vientre, pero el vientre suele carecer de ellas. Las larvas tienen una talla de 7 a 9 mm al eclosionar y alcanzan una longitud total de 40 a 78 mm en el momento de la metamorfosis. Su coloración es parda verdosa, con reflejos metálicos en los costados, y el vientre de color claro. La cola presenta un reticulado muy oscuro, sobre todo en su extremo distal.
FUENTE: Sin fuente asociada
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Tritón alpino |
| Euskera | Uhandre alpetarra |
| Euskera | Gailurretako uhandrea |
| Gallego | Sabandixa real |
| Inglés | Alpine Newt |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | Se trata de una especie con una distribución exclusivamente europea. Se la encuentra desde la costa noroccidental francesa y los Países Bajos hasta el sur de Polonia, Cárpatos ucraniano-rumanos y Bulgaria. Por el Norte llega a alcanzar Dinamarca. Por el Sur ocupa los Alpes, entrando en la mitad septentrional de Italia por los Apeninos, y bajando por los Balcanes hasta Grecia. Existe un núcleo aislado en el sur de Italia, en la región de Calabria y también algunas poblaciones en el norte de la Península del Peloponeso. Esta ausente de la Península Escandinava y de las Islas Británicas, aunque se conocen algunas poblaciones introducidas en Inglaterra. En la Península Ibérica tiene una distribución restringida a la Cornisa Cantábrica. Se distribuye desde el oeste de Asturias (Muniellos, PH86) hasta las sierras del oeste de Navarra (Sierra de Aralar, WN94). Se encuentra en el norte de las provincias de León, Palencia y Burgos, así como en Álava y algunas localidades de Vizcaya y Guipúzcoa. Existe una población en la Sierra de Guadarrama (Peñalara, Madrid, VL12 y VL22) cuyo origen se debe a una introducción más o menos reciente de ejemplares procedentes de la Cordillera Cantábrica (ARANO et al., 1991). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Hábitat | Puede encontrarse en diversos tipos de hábitat, desde pastizales hasta bosques de hayas o robles. No es especialmente exigente en cuanto a su lugar de reproducción. Se encuentra en aguas tranquilas, incluyendo pozas de arroyos y lagos de alta montaña, pero también ocupa charcas temporales, fuentes, abrevaderos y marismas. La especie ocupa principalmente zonas de alta y media montaña, alcanzando los 2.200 m en la Cordillera Cantábrica (Cardaño de Arriba, Palencia, UN56). Sin embargo también se la puede encuentrar prácticamente al nivel del mar en Asturias (Duyos, UP21), Cantabria (Marismas de Parayas, VP30) y Vizcaya (Lequeitio, WP30). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Ecología de poblaciones | Poco abundante, aunque localmente buenas densidades. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Presiones y amenazas | En general, puede considerarse una especie no amenazada en la parte occidental de su área natural de distribución. Sin embargo, las poblaciones más orientales, en especial en el País Vasco y en Navarra, son escasas y existe un cierto grado de aislamiento entre ellas (BEA, 1985; GOSÁ & BERGERANDI, 1996). Las principales amenazas para la especie son la alteración y destrucción de hábitats favorables (tanto acuáticos como terrestres) (GOSÁ & BERGERANDI, 1994). |
Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. |
| Gestión | Propuestas: - Protección estricta de lagos y lagunas de montaña, para evitar la desaparición o alteración de su hábitat. - Control de la introducción de especies foráneas. - Control del número de cabezas de ganado en praderas de lagos de montaña, para evitar la nitrificación y eutrofización de las aguas. - Mantenimiento y recuperación de fuentes y pilones en su área de distribución. |
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | LC (Preocupación menor) | Mundial | 2022 | A1ac+B2c |
| UICN | VU (Vulnerable) | España | 2002 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768) |
| Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) | Mesotriton alpestris (antes Triturus alpestris) |
| Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) | Mesotriton alpestris |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Triturus alpestris (Laurenti, 1768) |
| Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Año 2002. | Triturus alpestris |
| Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 | Lissotriton alpestris (=Triturus alpestris) |
| Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. | Triturus alpestris (Laurenti, 1768) |
| Listado Navarro de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, Catálogo de Especies de Flora Amenazadas de Navarra y Catálogo de Especies de Fauna Amenazadas | Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768) |
| Catálogo Regional de especies amenazadas de la Comunidad de Madrid | Triturus alpestris Wolterstorff |
| Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora Silvestre y Marina | Triturus alpestris |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Triturus alpestris |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768) |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Mesotriton alpestris (Laurenti, 1768) |
| Libro Rojo de los Vertebrados de España. 1992 | Triturus alpestris (Laurenti, 1768) |
| Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) | Triturus alpestris |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Triturus alpestris |
| Especies registradas en el P.N. de Sierra de Guadarrama | Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768) |
| Especies registradas en el P.N. de Picos de Europa | Ichthyosaura alpestris (Laurenti, 1768) |
| Base de datos sobre causas de mortalidad no natural de fauna en España. SICMA Centros de recuperación | Ichthyosaura alpestris |
| id ref | Referencia | Direcciones |
|---|---|---|
| 237 | BARBADILLO, L. J. (1983): Sobre la distribución de anfibios y reptiles en la provincia de Burgos. Bullt. Soc. Cat. Ictio. Herp., 5: 10-17. | |
| 246 | BEA, A. (1985): Atlas de los Anfibios y Reptiles de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, pp. 55-59, In: Álvarez, J., A. Bea, J. M. Faus, E. Castién & I. Mendiola, Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Viceconsejería de Medio Ambient | https://www.yumpu.com/es/user/registration?utm_content=reg-pdf-download&goto=dv21886406 |
| 278 | BLANCO, J. C. & J. L. GONZÁLEZ (1992): Libro Rojo de los Vertebrados de España. Colección Técnica. ICONA. Madrid. 714 pp. | https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/libro_rojo_vertebrados.html |
| 396 | GARCÍA-PARÍS, M. (1985): Los Anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 287 pp. | |
| 509 | MELLADO, J. (1979): Nuevos datos sobre la distribución de Triturus alpestris. Doñana Acta Verteb., 6(1): 117-118. | |
| 573 | PLEGUEZUELOS, J. M. (ed.). (1997): Distribución y biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Monografía Tierras del Sur. Univ. Granada. Asoc. Herp. Esp. Granada. 542 pp. | |
| 578 | PLEGUEZUELOS, J.M., MARQUEZ, R., LIZANA, M. (eds.) (2002): Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Ministerio de Medio Ambiente, Asoc. Herpetológ. Esp. 585 pp. | https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42061363/Estatus_y_conservacin_de_las_Tortugas_Ma20160204-27178-16cc19h-libre.pdf?1454605579=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEstatus_y_conservacion_de_las_Tortugas_M.pdf&Expires=1737987452&Signature=W-howtJaffWBqzepaoFHxbfuuU1TncLD~k6BW4SWzQbBDmj9zWPTxmPq09NknMXwzD6YmhWRoRwLNqGFxu6A-KN8jBMlsHrVVgTg-j3mOHJEVUuFr8Y9ev8y3WoFodiD50dAzj6aVyuvD582ZrntAnYWajH4J~9oCPwfm3EHdaLxI7pSqjwffiNe2jfDEP-0dJ2x9sWQ40SEvDeyf1Wg9wiflrVoHu9GBg9uDIbVYiN4lzZGEU3B4pCEv98GMFrACl7PSOlTlsvAogOcfS2w-2HhJRvWbijGY77EwEjn2G7LHX6OMLoUB1om-ZNTLoYZGmVNkrE4lMN4-wRxVkwmsg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA |
| 791 | ALCALDE, J., S. SORBET & M. C. ESCALA (1989): Distribución del tritón alpino Triturus alpestris (Laurenti, 1768) (Urodela, Salamandridae) en Navarra. Rev. Esp. Herp., 3: 297-299. | |
| 906 | ARANO, B. & ASTUDILLO, G. (1997): Triturus alpestris, pp. 115-116, in: Pleguezuelos, J.M. (ed.), Distribución y biogeografía de anfibios y reptiles en España y Portugal. Asociación Herpetológica Española- Universidad de Granada, Granada. | |
| 907 | ARANO, B., J. W. ARNTZEN, P. HERRERO & M. GARCÍA-PARÍS (1991): Genetic differentiation among Iberian populations of the Alpine newt, Triturus alpestris. Amph. Rept., 12: 409-421. | |
| 1163 | BERGERANDI, A. & A. GOSÁ (1991): Parque Natural de las Sierras de Urbasa, Andía y Loquiz. Fauna. Servicio de Medio Ambiente, Gobierno de Navarra. | |
| 1485 | CASTROVIEJO, J. & A. SALVADOR (1971): Nuevos datos sobre la distribución de Triturus alpestris en España. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 69: 189-201. | |
| 2967 | MARTINEZ-SOLANO et al. (en prensa): Demographic trends and community stability in a montane amphibian assemblage. Conservation Biology. | |
| 3048 | MEIJIDE, M. W. (1985): Localidades nuevas o poco conocidas de Anfibios y Reptiles de la España continental. Doñana Acta Verteb., 12: 318-323. | |
| 3050 | MEIJIDE, M. W., J. GARZÓN, F. PALACIOS & J. CASTROVIEJO (1973): Sobre la distribución de Triturus alpestris en España (Amphibia, Salamandridae). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), 71: 277. | |
| 3069 | MERTENS, R. & L. MÜLLER (1928): Liste der Amphibien und Reptilien Europas. Abh. Senck. Nat. Ges., 41: 1-62. | |
| 4228 | VEGA, R., M. C. ESCALA & A. RODRÍGUEZ ( 1981): Ampliación de la distribución de Triturus alpestris en la Península Ibérica. Munibe, 33: 113-114. | |
| 4423 | LOPE, M. J. & J. A. CUADRADO (1985): Nota sobre la presencia de Tritón alpino (Triturus alpestris) en el centro de la Península Ibérica. Doñana Acta Verteb., 12(2): 317-318. | |
| 5425 | Sánchez-Vialas, A., Buckley, D., Recuero, E., Martínez-Freiría, F., Velo-Antón, G., Bisbal-Chinesta, J., & Martínez-Solano, I. (2024). Species list of the Spanish herpetofauna: an update. Basic and Applied Herpetology, 38, 5-23. | https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/article/view/300 |