Plantas vasculares
Terrestre
No nativa
Opuntia maxima Mill.
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
No nativa
    Identificador:
6759
Sinonimia
- Opuntia ficus-indica (L.) Mill.
Taxonomía
- Reino: Plantae
- División o Filo: Tracheophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Caryophyllales
- Familia: Cactaceae
- Género: Opuntia
- Especie: Maxima
- Autor: Mill.
Estado legal y de conservación
Estado UICN (Mundial): DD (Datos insuficientes)
Descripción
Arbusto suculento con un tronco bien desarrollado, de hasta 6 metros de alto, con los tallos transformados en cladodios (palas) carnosos de 30-50 cm, suculentos, estrechamente obovados u oblongos, aplanados, verde-grisáceos. Aréolas evidentes dispersas por las palas, con numerosos gloquidios (pequeñas espinas con ganchitos en su extremo) y espinas; las espinas varían en densidad (de 0 a 6) y en tamaño (de 2 a 40 mm), y son delgadas, rectas y blanquecinas. Las flores son de color amarillo o naranja brillante, grandes, de 5-10 cm de diámetro. Los frutos son pseudo-bayas en forma de tonel, verdes, naranjas o rojos, provistos de gloquidias y a veces de espinas, de 6 a 10 cm de largo, profundamente umbilicados en el ápice (son los higos chumbos), con la pulpa anaranjada comestible. Las semillas, abundantes.
FUENTE: Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras
| Idioma | Nombre |
|---|---|
| Castellano | Higochumbo |
| Castellano | Chumbera |
| Castellano | Nopal de Castilla |
| Castellano | Higuera |
| Castellano | Bardo |
| Castellano | Chumba |
| Castellano | Chumbo |
| Castellano | Chumbos |
| Castellano | Figues de pala |
| Castellano | Higo chumbo |
| Castellano | Higo de pala |
| Castellano | Higo pico |
| Castellano | Higuera chumba |
| Castellano | Higuera chumbera |
| Castellano | Higuera chumbo |
| Castellano | Higuera del infierno |
| Castellano | Jigos chumbos |
| Castellano | Jiguera chumba |
| Castellano | Muladar |
| Castellano | Nopalitos |
| Castellano | Pala chumba |
| Castellano | Palas |
| Castellano | Penca |
| Castellano | Penca blanca |
| Castellano | Penca bruja |
| Castellano | Penca de tunera |
| Castellano | Penca rabiosa |
| Castellano | Pencas |
| Castellano | Porreta |
| Castellano | Semilla |
| Castellano | Tunera |
| Castellano | Tunera blanca |
| Castellano | Tunera salvaje |
| Castellano | Tuneras |
| Castellano | Tuno |
| Catalán | Figuera d'índies |
| Catalán | Figueral de moro |
| Catalán | Figueres de moro |
| Catalán | Figuera de moro |
| Catalán | Figa de moro |
| Catalán | Figueral |
| Catalán | Figues de moro |
| Catalán | Fulla de moro |
| Euskera | Indiapico |
| Euskera | Indipikondoa |
| Gallego | Chumbeira |
| Mallorquín | Figa de cap blanc |
| Mallorquín | Figa de sang |
| Mallorquín | Figuera de pic |
| Mallorquín | Figa vermella |
| Mallorquín | Figa morada |
| Mallorquín | Figa groga |
| Mallorquín | Figa borda |
| Mallorquín | Figa de moro blanca |
| Valenciano | Nopal |
| Valenciano | Palera |
| Valenciano | Figuera palera |
| Valenciano | Figueres de pala |
| Valenciano | Higos chumbos |
| Valenciano | Nopalera |
| Valenciano | Figa de pala |
| Valenciano | Figa palera |
| Valenciano | Figuera de pala |
| Valenciano | Figuera de xumbos |
| Inglés | Tuna |
| Inglés | Indian-fig |
| Inglés | Tuna Cactus |
| Latín | Opuntia |
| Atributo | Descripcion | Fuente |
|---|---|---|
| Distribución | América tropical, desde México hasta Colombia. Algunos autores restringen su área de origen exclusivamente a México. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ciclo vital | Florece de mayo a junio. Metabolismo CAM. Se reproduce activamente tanto por semilla como asexualmente, debido a la capacidad de enraizar de las palas desprendidas. Polinización entomófila. Las semillas, una vez separadas de la pulpa, pueden permanecer en estado de letargo, conservando su capacidad germinativa durante bastante tiempo. La germinación tiene lugar con temperaturas ligeramente altas (aproximadamente 21 ºC). Las plántulas suelen desarrollarse rápidamente durante los meses de verano, mostrando tasas de viabilidad altas, lo que asegura la persistencia de la especie en las zonas invadidas. Los animales contribuyen de manera eficaz a la dispersión de las semillas, que es endozoócora. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Hábitat | Hábitat en su área de distribución natural Hábitats semiáridos. Hábitat en su área de introducción Resiste muy bien la sequía y los fuertes vientos marítimos. Puede soportar temperaturas de hasta -12 ºC en condiciones de baja humedad atmosférica relativa, siempre y cuando no sean prolongadas. Necesita iluminaciones intensas. No tolera los suelos hidromorfos o mal drenados. No tiene capacidad de rebrotar después de un incendio. En Canarias ocupa matorrales de medianías. Terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico. Zonas de matorral xerofítico del piso basal. Bosques de Juniperus spp. (sabinares). Eriales y matorrales desérticos. Zonas urbanizadas. Coladas volcánicas recientes y subrecientes con escasa vegetación. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Invasividad | Sobre el hábitat: alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de la sucesión natural de la vegetación nativa. También puede llegar a provocar alteraciones en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc. Sobre las especies: en zonas áridas y cálidas compite ventajosamente con la vegetación autóctona, desplazándola o impidiendo su regeneración. En nuestro país se encuentra muy extendida por el sur y en la costa mediterránea, generalmente en ambientes sometidos a intensa influencia antropozoógena. No obstante, en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana, la hemos visto invadiendo pinares de Pinus pinea L. y matorrales de Pistacia lentiscus L. En las islas es especialmente urgente su eliminación dada la enorme fragilidad de los ecosistemas insulares. Recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural: Campos invadidos históricamente interfieren en el uso de ganado. Los ácidos orgánicos acumulados durante la noche en los tallos jóvenes, puedan causar problemas digestivos al ganado. Sobre la salud humana: Famosa por los daños que sus espinas pueden causar en animales y humanos. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Ecología de poblaciones | A [Tabarca], AL, B, BA, CA, CC, CO, CS [Columbretes], GE, GC [Gc, Fu, La], GR, H, HU, J, L, MA, MU, NA, PM [Mll, Mn, Ib], SA, SE, T, TF [Tf, Pa, Hi, Go], TO, V, Z, ZA. Tendencia demográfica expansiva. |
Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) |
| Ruta | Introducción intencional para su cultivo agrícola, con fines ornamentales y para la formación de setos. |
Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras |
| Vector | Dispersión de las semillas por endozoocoria; los restos de podas de las palas tienen la capacidad de enraizar. |
Fichas Descriptivas de Especies Exóticas Invasoras |
| Gestión | Propuestas - Los métodos físicos de control sólo son eficaces en casos de invasiones leves y localizadas, ya que rápidamente se regenera a partir de cualquier pala o fragmento que haya quedado en el suelo. - La inyección durante el verano de glifosato en los cladodios o en partes que hayan sido cortadas, se ha mostrado como un método de control efectivo. - En cuanto a la lucha biológica, en Hawaii, Australia y Sudáfrica se han utilizado con éxito dos insectos introducidos, el hemíptero Dactylopius opuntiae y el lepidóptero de origen argentino Cactoblastis cactorum. Desarrolladas - No hay datos Estrategias, Planes y/o Proyectos de Gestión/Control/Erradicación: - No hay datos Dificultad de control - Todas las operaciones deben realizarse con cuidado, debiendo ir el personal provisto de guantes para protegerse de las espinas. |
Memorias Técnicas Justificativas de Especies Exóticas Invasoras |
| Autoridad | Aplicación | Conservación | Año | Criterios |
|---|---|---|---|---|
| UICN | DD (Datos insuficientes) | Mundial | 2017 |
| Colecciones / Catálogos | Nombre colección / catálogo |
|---|---|
| Lista patrón de las especies silvestres presentes en España | Opuntia maxima Mill. |
| Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España (2004) | Opuntia ficus-indica (L.) Miller |
| Catálogo español de especies exóticas invasoras (RD 630/2013) | Opuntia maxima Mill. |
| Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre | Opuntia maxima Mill. |
| Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). | Cactaceae spp. |
| Reglamento (CE) 338/1997, del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio (CITES UE). | Cactaceae spp. |
| Informe sexenal sobre Especies Exóticas Invasoras en aplicación del Reglamento (UE) nº 1143/2014 | Opuntia maxima |
| CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. | Opuntia maxima |
| Especies Exóticas Invasoras en Parques Nacionales (OAPN). | Opuntia maxima Mill. |
| Listado de especies exóticas invasoras de la Comunitat Valenciana. | Opuntia spp. Chumberas, todas las especies, incluidas Cylindropuntia, Platyopuntia, Brasiliopuntia, Austrocylindropuntia. |
| Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) | Opuntia ficus-indica (L.) Mill. |
| Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. | Opuntia ficus-indica |
| Fichas descriptivas de Especies Exóticas Invasoras | Opuntia maxima Miller. |
| Principales especies presentes en espacios RAMSAR | Opuntia ficus-indica |
| Especies registradas en el P.N. de La Caldera de Taburiente | Opuntia maxima Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Timanfaya | Opuntia maxima Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Garajonay | Opuntia maxima Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Doñana | Opuntia maxima Mill. |
| Especies registradas en el P.N. del Archipiélago de Cabrera | Opuntia maxima Mill. |
| Especies registradas en el P.N. de Monfragüe | Opuntia maxima Mill. |