Ir o contido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa Endemismo

Plantago famarae Svent. Nombre:
Pinillo de Famara
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
976

Sinonimia

  • Psyllium famarae (Svent.) G. Kunkel

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Lamiales
  • Familia: Plantaginaceae
  • Género: Plantago
  • Especie: Famarae
  • Autor: Svent.
Plantago famarae Svent.

Estado legal y de conservación

CEEA: Vulnerable

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

CR

Estado UICN (Mundial):  CR (En peligro crítico)

Descripción

Pequeño arbusto de hasta 50 cm de alto. Hojas carnosas, lineares, agudas, un poco acuminadas en los ápices, verde-glaucescentes. Inflorescencias paucifloras, en espiga. Tubo de la corola de cerca de 5 mm de largo, estrecho, crispado-ruguloso. Cápsula ovoidea, de unos 5 mm de largo, glabra, circuncisa en la base; semilla elipsoide negra.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004

Idioma Nombre
Castellano Pinillo de Famara
Castellano Pinillo llantén
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Especie endémica de la Isla de Lanzarote, donde se encuentra relegada a una sola población en el extremo norte de la misma.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ciclo vital

Especie hermafrodita, cuya floración y fructificación suele comenzar a mediados de febrero prolongándose hasta junio, aunque ocasionalmente pueden dilatarse hasta diciembre. Se reproduce bastante bien por semillas, las cuales son dispersadas preferentemente mediante fenómenos de hidrocoria o anemocoria.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat

El taxón es susceptible de desarrollarse perfectamente desde el nivel del mar, soportando bien los ambientes halófilos, hasta1 los 600 m. No obstante, muestra especial preferencia por altitudes medias, participando de matorrales seriales adscribibles a la clase Pegano harmalae-Salsoletea vermiculatae. Se desarrolla sobre litosuelos, generalmente en derrubios de ladera y andenes con suficiente sustrato, mostrando ocasionalmente apetencias rupícolas. Como especies compañeras más frecuentes se pueden citar: Launaea arborescens, Lavandula pinnata, Forsskaolea angustifolia, Asteriscus intermedius, Lotus lancerottensis, Bituminaria bituminosa, etc.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ecología de poblaciones

La única población conocida presenta un número de indivíduos sumamente escaso (< de 50), lo que hace pensar en un precaria situación demográfica alejada del mínimo viable poblacional. Aún así, sus semillas no presentan especiales problemas para germinar, lo que hace pensar en la existencia de algún factor limitante para el reclutamiento. El área de ocupación real abarca 2 cuartiles de 500 x 500 m.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Medidas de conservación

Almacenamiento de semillas en bancos de germoplasma. Seguimiento poblacional. Reforzamiento de la población. Estudios de Biología Reproductiva.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Presiones y amenazas

Determinadas referencias bibliográficas1 citan una cierta presión del ganado no controlado que se practica en la zona y que quizás perjudica más por el pisoteo y por los desmoronamientos a que da lugar que por la misma ingestión de las plantas. No obstante, los rastreos realizados no evidencian factores de amenaza significativos en la población, siendo tan solo citable la patente inestabilidad del sustrato dado la verticalidad y escasa cohesión del mismo. En último lugar habría que citar la existencia de posibles fenómenos de endogamia, habida cuenta del escaso número de efectivos existente.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Gestión

La totalidad de los efectivos crecen en Hábitat de Interés Comunitario y se localizan en el P. Natural del Archipiélago Chinijo (LIC). Existen accesiones a bancos de germoplasma (E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Fitosociología (Datos generales)

Pegano harmalaeSalsoletea vermiculatae.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat (Datos generales)

Andenes y derrubios de ladera.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN CR (En peligro crítico) España 2010 D
UICN CR (En peligro crítico) Mundial 2011 B2ab(v)
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Plantago famarae Svent.
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Plantago famarae Svent,
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Psyllium famarae (Svent.) G. Kunkel
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Plantago famarae
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Plantago famarae
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Plantago famarae Svent.
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Plantago famarae Svent.
Catálogo Canario de Especies Protegidas Plantago famarae Svent.
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Plantago famarae Svent.
Lista Roja 2000 de la Flora Vascular Española Plantago famarae Svent.
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 Plantago famarae Svent.
Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española Plantago famarae Svent.
Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española Plantago famarae Svent.
id ref Referencia Direcciones
45 BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.