Ir o contido principal

Plantas vasculares Terrestre Nativa Endemismo

Artemisia granatensis Boiss. Nombre:
Manzanilla de la sierra
Ámbito:
Terrestre
    Origen:
Nativa
    Identificador:
9918

Grupo Taxonómico

Plantas vasculares

Taxonomía

  • Reino: Plantae
  • División o Filo: Tracheophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Orden: Asterales
  • Familia: Asteraceae
  • Género: Artemisia
  • Especie: Granatensis
  • Autor: Boiss.
Artemisia granatensis Boiss.

Estado legal y de conservación

CEEA: En peligro de extinción

EN

Estado UICN (Mundial):  EN (En peligro)

CR

Estado UICN (España):  CR (En peligro crítico)

U2

Estado Art. 17 (Dir. Hábitats) (Región Mediterránea):  U2 (Desfavorable-malo)

Descripción

Hierba vivaz, cespitosa, serícea. Tallos 5-12 cm, simples o poco ramificados. Hojas alternas y agrupadas en la base; muy divididas las inferiores y las superiores enteras o tripartidas. Capítulos terminales, 1-5 por tallo; flores tubulosas, las externas femeninas y las internas hermafroditas, de color púrpura oscuro, sobre todo en el ápice. Receptáculo desnudo. Fruto en aquenio, glabro y desprovisto de vilano.

FUENTE: Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004

Idioma Nombre
Castellano Manzanilla de Sierra Nevada
Castellano Manzanilla real
Castellano Manzanilla de la sierra
Inglés Royal chamomile
Atributo Descripcion Fuente
Distribución

Endemismo exclusivo de Sierra Nevada (Granada y Almería). Actualmente se conocen 10 poblaciones en las cumbres granadinas y una en la zona almeriense. En el pasado fue citada en mayor número de localidades, pero actualmente presenta una severa fragmentación.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ciclo vital

Flores poco atractivas a los insectos, las exteriores del capítulo son femeninas y las internas hermafroditas. No se ha obtenido formación de semillas en capítulos embolsados. El porcentaje de flores fecundadas por capítulo puede llegar al 23% (número de flores por capitulo de 62-100). Los aquenios presentan gran capacidad de germinación, aunque pierden viabilidad con el tiempo.

El sistema de dispersión es anemócoro, así como por arrastre de las semillas por el agua de lluvia. Existe enraizamiento caulinar.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat

Vive en pastizales de laderas inclinadas de alta montaña mediterránea, en lugares secos, pedregales, cascajares, repisas y grietas de rocas esquistosas en el piso crioromediterráneo. Se presenta en una asociación rica en endemismos, acompañada por Festuca clementei, Erigerum frigidus, Hormathophylla purpurea, Arenaria tetraquetra, Sempervivum minutum, Papaver lapeyrousianum, etc.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Ecología de poblaciones

Comparando censos anteriores (1994)3, se puede observar una disminución del número de ejemplares maduros en las poblaciones más accesibles o conocidas (prox. 80%), e incluso la desaparición de alguna localidad almeriense. Es más frecuente ver pequeños ejemplares, refugiados entre grietas y dispersos en las cumbres más elevadas, que individuos bien desarrollados y en poblaciones densas. El número de individuos contabilizados para este estudio no sobrepasó los 500 ejemplares, pero debe ser algo mayor (aunque inferior a los 2.000), debido a la dificultad de observación por las características orográficas del terreno.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Medidas de conservación

Medidas propuestas: Control eficaz de la recolección ilegal, mediante campañas de concienciación entre granadinos y cuerpo jurídico. Fomentar el cultivo y propagación como único método para poder realizar un reforzamiento de las poblaciones y a la vez cubrir las necesidades de uso tradicional de la planta. Mantener y aumentar la variabilidad en bancos de germoplasma.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Presiones y amenazas

La falta de sensibilización popular sigue manteniendo como principal factor de amenaza la recolección de la especie para su uso medicinal en infusiones. A esto se le une la acción del ganado y de herbívoros silvestres, que consumen los tallos impidiendo una propagación eficaz. Presenta una baja variabilidad genética entre poblaciones, interpretado como una menor capacidad de adaptación a condiciones climáticas adversas.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Endemismo

Granada y Almería: Sierra Nevada. Desde el Veleta a la cumbre de El Buitre.

Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007)
Relevancia para el ser humano y el medioambiente

Es una de las plantas más conocidas y apreciadas por los habitantes de Sierra Nevada y, para mucha gente, casi una panacea. La intensa recolección de la especie en el pasado ha provocado que, actualmente, sea una planta en serio peligro de extinción. Distintas obras recogen la extrema escasez de la planta y su consideración como especie en peligro por lo que se ha incluido para su protección en distintas normativas y convenios. Según la Lista Roja de Flora Vascular Española se estima la reducción de los individuos maduros en más de un 80% en los últimos 10 años y su área de distribución con un solo emplazamiento de menos de 100 km2, con una reducción continuada de poblaciones e individuos.

Hoy en día sigue siendo una planta muy rara, sometida a recolección a pesar de la abundante protección legal que existe sobre ella. Además, la difusión en distintos medios de comunicación de su condición de endemismo nevadense, raro y muy amenazado, así como sus supuestas propiedades medicinales, ha aumentado considerablemente su fama, lo que ha hecho que gentes de otros lugares, a veces lejanos, una vez en Sierra Nevada intenten conseguir este valioso trofeo.

Inventario español de conocimientos tradicionales
Gestión

Se encuentra dentro del P. Nacional de Sierra Nevada (creado 1999), en el que se lleva a cabo un plan de recuperación. Se ha conseguido poner a punto el método para su propagación mediante cultivo in vitro. Existe germoplasma en diversos bancos.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Fitosociología (Datos generales)

Erigeronto frigidi-Festucetum clementei.

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Hábitat (Datos generales)

Pastizales psicroxerófilos, en arenalpedregal consolidado, cascajares y fisuras de roca (micaesquistos).

Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004
Autoridad Aplicación Conservación Año Criterios
UICN EN (En peligro) Mundial 2011 A2ad
UICN CR (En peligro crítico) España 2010 A2ad; B1ab(iv,v)
Art. 17 (Dir. Hábitats) U2 (Desfavorable-malo) Región Mediterránea 2018
Colecciones / Catálogos Nombre colección / catálogo
Lista patrón de las especies silvestres presentes en España Artemisia granatensis Boiss.
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Artemisia granatensis Boiss.
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2007-2012. Artemisia granatensis
Atlas y Libro Rojo de la flora vascular amenazada (AFA) Artemisia granatensis Boiss.
Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Artemisia granatensis
Inventario español de conocimientos tradicionales Artemisia granatensis Boiss.
Inventario Español de Especies Terrestres (IEET) Artemisia granatensis
Inventarios florísticos recopilados en los trabajos de campo del Catedrático D. Juan Ruiz de la Torre Artemisia granatensis Boiss.
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). R.D. 439/1990 Artemisia granatensis
Lista de la flora vascular de España. Septiembre 2013. Artemisia granatensis Boiss.
Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Artemisia granatensis
Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Artemisia granatensis Boiss.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Artemisia granatensis Boiss
Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Artemisia granatensis
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Aves en España 2013-2018. Artemisia granatensis Boiss.
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Artemisia granatensis Boiss.
Informe nacional sobre la aplicación de la Directiva Hábitats en España 2013-2018. Artemisia granatensis
Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres Artemisia granatensis
CONECT-e (CONocimiento ECológico Tradicional). Abril 2020. Artemisia granatensis
Planes nacionales y autonómicos de gestión de especies Artemisia granatensis Boiss.
Listado de Referencia de Especies de Directiva de Natura 2000 No Aves España Artemisia granatensis
Lista Roja de la UICN (Mundial) - IUCN Red List of Threatened Species (Global Assessment) Artemisia granatensis Boiss.
Lista Roja 2000 de la Flora Vascular Española Artemisia granatensis Boiss.
Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Taxones prioritarios. 2004 Artemisia granatensis Boiss.
Lista Roja 2008 de la Flora Vascular Española Artemisia granatensis Boiss.
Lista Roja 2010 de la Flora Vascular Española Artemisia granatensis Boiss.
Mapa Forestal de España a escala 1:200.000 (MFE200), 1985-1996. Artemisia granatensis
Planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos Artemisia granatensis Boiss.
Base de Datos del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (MARM, 2007) Artemisia granatensis Boiss.
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2007-2012 Artemisia granatensis
Checklist artículo 17 (Directiva Hábitat), 2013-2018 Artemisia granatensis
Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Artemisia granatensis
Especies registradas en el P.N. de Sierra Nevada Artemisia granatensis Boiss.
Checklist Artículo 17 (Directiva Hábitats), 2019-2024 Artemisia granatensis
Flora (especies autóctonas): mejora del conocimiento del estado de conservación. Datos de campo. Artemisia granatensis, HD: II,IV
									
Estado legal Colecciones / Catálogos Norma Ámbito de aplicación
CEEA: En peligro de extinción Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011) Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. BOE 46, de 23 de febrero de 2011
Anexo IV Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo II - Prioritaria Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats) Directiva 92/43/CE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los habitats naturales y de la fauna y flora silvestres. DOUE L 206/7 de 22 de julio de 1992
Anexo I Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. Instrumento de ratificación del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho en Berna el 19 de septiembre de 1979. BOE 235 de 1 de octubre de 1986 Información sobre las especies incluidas en los Anexos del Convenio de Berna o Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa, proveniente de la Base de Datos europea EUNIS sobre especies a fecha de Mayo 2016.
Prioritaria Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
Anexo II Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. BOE 299, de 14 de diciembre de 2007
En peligro de extinción Listado y Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats.
Prioritaria Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo II Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Anexo IV Lista de Referencia de Especies elegibles Natura 2000 no aves Decisión de ejecución (UE) 2023/2806 de la comisión de 15 de diciembre de 2023 relativa a un formulario de información sobre un espacio Natura 2000
Plan de Gestión Nombre de la Especie Ámbito
Estrategia de conservación y de lucha contra amenazas de plantas protegidas de altas cumbres España
ACUERDO de 13 de marzo de 2012, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban los planes de recuperación y conservación de determinadas especies silvestres y hábitats protegidos (BOJA nº 60, 27.03.2012) Andalucía
id ref Referencia Direcciones
45 BAÑARES Á., BLANCA G., GÜEMES J., MORENO J.C. &. ORTIZ S., eds. 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp.
271 BLANCA, G., M. CUETO, M.J. MARTÍNEZ-LIROLA & J. MOLERO-MESA (1998): Threatened vascular flora of Sierra Nevada (Southern Spain). Biological Conservation 85: 269-285.
346 DOMÍNGUEZ, F., D. GALICIA, L. MORENO, J.C. MORENO & H. SAINZ (1996): Threatened plants in peninsular and balearic Spain: a report based on the EU Habitats Directive. Biological Conservation, 76: 123-133.
350 DOMÍNGUEZ, F., et al (eds.) (2000): Lista Roja de la Flora Vascular Española. Comisión de Flora del Comité Español de la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Conservación Vegetal, 6.GÓMEZ CAMPO et al. (1996): Libro Rojo de las Islas https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/lista_roja_2000_tcm30-99751.pdf
422 HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E. & M. CLEMENTE MUÑOZ (EDS.) (1994): Protección de la flora de Andalucía. 217 p. Junta de Andalucía. Agencia de Medio Ambiente. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/consolidado/publicacionesdigitales/40-143_PROTECCION_DE_LA_FLORA_EN_ANDALUCIA/40-143/1_BIODIVERSIDAD_DE_LOS_RECURSOS_GENETICOS_Y_RIESGOS-1.PDF
423 HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E., J. PRADOS LIGERO & J.L. VIVERO (1997): Planes de recuperación de especies vegetales amenazadas. X Acuerdo Específico-Avance III. Convenio de colaboración. Agencia de Medio Ambiente-Jardín Botánico de Córdoba (Inédito).
614 SAINZ OLLERO, H., J.C. MORENO SAIZ, F. DOMÍNGUEZ LOZANO, D. GALICIA HERBADA & L. MORENO RIVERO (1993): Corología detallada y estado de conservación de las plantas de la Directiva Habitat. 541 p. Inédito. ICONA.
1213 BLANCA, G. & F. VALLE (1991): Las plantas endémicas de Andalucía Oriental, IV: Artemisia granatensis. Monogr. Fl. Veg. Béticas 6:23-27.
1538 CLEMENTE, M., P. CONTRERAS, J. SUSIN & F.PLIEGO (1991): Micropropagation of Artemisia granatensis. Hor.t Science 26(4):420.
3379 PAU, C. (1909): Mi segunda visita a Sierra Nevada. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 8:104-124.